Capítulo 7 - El Partido y las Villas.

----------------------------------------------------------------------------------------
Fragmento: CONFLICTOS DE VECINOS, RESPUESTAS POLÍTICAS
[Páginas 221 a 222]
----------------------------------------------------------------------------------------

    La búsqueda de documentos originales es una tarea complicada para los historiadores. Son fuentes primarias que proporcionan los datos que necesitan para poder reconstruir lo sucedido. El decreto de la erección de parroquias, por ejemplo, es de 1780, pero ese documento “…se desconoció por mucho tiempo, hasta que el señor José Augusto Nadal Sagastume, interesado en los orígenes de la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, y con motivo de cumplirse su tercer centenario, tuvo la suerte de encontrar allí una reproducción del decreto de erección de varias Parroquias incluidas las de Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China refrendado por Fray Sebastián Malvar y Pinto, en la ciudad de Buenos Aires…”(40). Las parroquias tenían una importancia civil que hoy casi no advertimos: los bautismos se registraban con los nombres de los niños y de sus padres y padrinos. Cuentan que la primera niña bautizada en Gualeguaychú, María Josefa de la Cruz Chávez, recibió el sacramento en su casa, no había óleo ni crisma y esto impedía hacerlo en el templo. Este problema se solucionó recién meses más tarde. Josefa era hija legítima, lo cual se indicaba en la partida. Si un niño no era hijo de matrimonio no aparecía esa indicación, pero sí figuraban la madre, el padre o los padrinos. Podemos mencionar por caso a Manuela, una sirviente de Manuel Carvallo, quien tuvo una hija llamada Bernardina. La niña llevaba el apellido de José, hijo legítimo del patrón de su mamá, que estaba casado con María Josefa de los Ríos. Algo parecido ocurrió con Gabino, esclavo de Juan de los Santos. Llevaba el apellido del patrón. Los matrimonios tenían ciertas complicaciones. Antes de la erección de las parroquias, algunos se casaban en Santo Domingo Soriano; el registro quedaba allá y no se les reconocía el sacramento matrimonial en nuestra zona que dependía de La Bajada. En estos casos tenían que solicitar el reconocimiento. Esto, por ejemplo, le ocurrió a una india llamada Bernarda Fernández cuando se casó con Eusebio Galiano. Es interesante analizar los registros para ver también la procedencia de los habitantes de esos tiempos. Así como Bernarda Fernández, Taré o Tarí era una india que mantenía su lengua guaraní; llegó de Yapeyú y se registra su casamiento en 1767, según la investigación del canónigo Borques. Que se erigiera una parroquia era un hecho importantísimo para los pobladores, la llegada del párroco, también. Pero en Gualeguay no faltaron los conflictos. A Quiroga y Taboada (el párroco nombrado) se le ocurrió... 


(40) Melchiori, Jorge. Historia de la Iglesia de Gualeguaychú. Investigación Inédita. Pág.22

No hay comentarios: